Madrid-Cuenca: El Foro España-Filipinas analiza las relaciones culturales y científicas
Del 19 al 21 de marzo se celebró el XI Foro España-Filipinas, organizado por Casa Asia y las Cámaras de Comercio de ambos países. El primer día estuvo dedicado a la lengua y la cultura; el segundo, a la energía, la sostenibilidad y las relaciones económicas; y el tercero fue un homenaje al pintor hispano-filipino Fernando Zóbel, en Cuenca. La AEEP estuvo presente a través de varios de sus miembros.
El XI Foro España-Filipinas estuvo organizado por Casa Asia y la Cámara de Comercio e Industria de Filipinas, en colaboración con los Ministerio de Asuntos Exteriores y las respectivas embajadas de ambos países. Esta edición también cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de España, la Cámara de Comercio Española en Filipinas, el Instituto Cervantes y el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca.
El Foro España-Filipinas, inaugurado en 2004, se ha consolidado como una plataforma de diálogo y cooperación bilateral. Este Foro es la continuación de la Tribuna España-Filipinas que tan buenos frutos ha dado durante años. De esta manera, se posibilitan los contactos entre profesionales y dirigentes de ambos países.
De izquierda a derecha: Luis Marina (Instituto Cervantes), Francisco Moreno (Instituto Cervantes), Daisy López (Academia Filipina de la Lengua Española), Rafael R. Ponga (AEEP), Lola Elizalde (CSIC, AEEP) y Ramon Vilaró (AEEP). (Foto: R.Costelo)
La primera sesión se celebró en el Instituto Cervantes de Madrid. Dieron la bienvenida Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; José Pintor, director general de Casa Asia; y Eunina Mangio, presidenta de la Philippine Chamber of Commerce and Industry. También intervinieron Luis Fonseca, director general para Asia y Pacífico del Ministerio de Asuntos Exteriores; y Charles C. Jose, subsecretario del Philippine Department of Foreign Affairs.
Lengua y cultura
Despertó un gran interés la sesión titulada "Intercambios culturales y lingüísticos entre España y las Filipinas". Ante un centenar de personas de ambos países, moderó la sesión Luis Marina, del Instituto Cervantes, que se refirió al Instituto Cervantes de Manila como el primero del mundo en número de alumnos y a la relación de Rizal y Unamuno para encuadrar la importancia de los vínculos bilaterales. El catedrático Francisco Moreno Fernández, director del Observatorio Global de la Lengua Española (Instituto Cervantes, Alcalá de Henares), defendió que las lenguas no son rivales en una realidad de multilingüismo; que en Filipinas hay que distinguir varios grupos: el grupo que tiene el español como lengua nativa; el que tiene una competencia limitada (especialmente los hablantes de chabacano); y el grupo de estudiantes de español. Destacó que hay unos 350 profesores de español en todo el país, lo que resulta ser un déficit importante, por lo que hay que hacer un esfuerzo de formación de profesores.
La intervención de Daisy López, directora de la Academia Filipina de la Lengua Espñaola y profesora de la University of the Philippines, tuvo especial interés. Habló de la importancia de la lengua para darnos sentido de pertenencia e identidad cultural de la persona y del grupo. Explicó detenidamente la situación de la enseñanza del español en primaria, secundaria, formación profesional y el mundo universitario. Resaltó el papel que desempeñan el colegio Poveda, la University of the Philippines, el Ateneo de Manila, la Universidad de Santo Tomás y la Cebu Normal University. En total, entre 20.000 y 25.000 personas estudian español en Filipinas cada año, desde primaria hasta la Universidad.
Exposición de arte filipino en el Museo del Prado
Carlos G. Navarro, conservador del Museo del Prado, dio una gran noticia: están preparando una exposición de arte hispano-filipino de finales del XIX, que podrá verse a principios del año 2027, que contará con pinturas, esculturas, medallas y otros objetos. Elogió la calidad de los pintores filipinos del XIX, como Juan Luna.
Por su parte, Mark Francis Hamoy, de la Embajada de Filipinas en Madrid, explicó la importancia del programa de auxiliares de inglés, lo que posibilita que muchos jóvenes filipinos vengan a España y aprendan español.
Asistieron a esta sesión varios miembros de la AEEP: nuestro presidente Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca, la historiadora Dolores Elizalde (CSIC), el periodista y escritor Ramon Vilaró, el catedrático y músico Pedro Bonet y la historiadora filipina Ros Costelo.
Tenemos que destacar también el papel que tuvieron en este Foro el embajador de Filipinas en Madrid, Philippe Lhuillier; el embajador de España en Manila, Miguel Utray; el director de Casa Asia Madrid, Emilio de Miguel; y la directora de AECID en Manila Violeta Domínguez. También queremos señalar la participación de José Rodríguez, director honorario de la Academia Filipina; Javier Ruescas, de la Asociación Galeón de Manila; Guillermo Gómez, hijo de Guillermo Gómez Rivera; Manuel Fontán del Junco, de la Fundación Juan March; María Marí Murga, pintora hispano-filipina colaboradora de la Universidad de Alicante; y Martín López-Vega, del Instituto Cervantes.
Puede verse más información en https://www.casaasia.es/actividad/xi-foro-espana-filipinas-2025/